eNTRaDaS PaRa La HiSTeRia

viernes, 30 de agosto de 2013

María del Barrio Herrero, mezzosoprano especialista en la música sefardí. Entrevista a María del Barrio

LA ARTISTA

La mezzosoprano María del Barrio Herrero comenzó su andadura musical  en 1992 en la Coral Ágora de Segovia. Desde ese momento ha participado en distintas formaciones musicales como el Coro Audite o el  Coro Vía Magna de Madrid.

Debutó como solista en el 2005 con el programa Páginas Doradas de El Quijote y Música en época de Cervantes. Actualmente, continúa su formación vocal en Madrid con la profesora de canto Celia Alcedo y es miembro fundador y solista del grupo Algarabía, dedicado a la música antigua y sefardí, con quien ha grabado recientemente un CD.


Como especialista en la música sefardí ha impartido diversas conferencias musicales como La música en el ciclo vital de los sefardíes patrocinada por Casa Sefarad-Israel  o La música en los albores del Renacimiento español para institutos de secundaria dentro del ciclo Segovia Renacentista organizado por Caja Segovia.

Colabora desde 2009 con Ángel Montero, con diferentes propuestas musicales que abarcan desde la música medieval hasta la contemporánea, y que han llevado a diferentes lugares de la provincia de Segovia, pero también a diversos escenarios de París, Tours, Tetuán, Madrid, Valladolid y Toledo


LA ENTREVISTA

¿Cómo y por qué surge la idea de que María del Barrio y Ángel Montero se unan para hacer un dúo de voz y órgano?
Hace unos años nos juntamos para tocar en un boda y a partir de ese momento empezamos a   plantearnos distintos proyectos como solistas pero también con miembros del grupo de música antigua Algarabía, al que ambos pertenecemos

¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio? ¿Cuál es el panorama actual para un músico de orquesta, de cámara o solista?
En realidad yo no me considero a mí misma “profesional”. Un músico profesional tiene una dedicación exclusiva y vive de ello y, desgraciadamente en este momento, son pocos los que pueden entrar en esa categoría. Es cierto que esa dedicación exclusiva permite afrontar grandes proyectos que requieren más horas de trabajo y, en muchos casos, mayor financiación. Pero, también es cierto que hay muchas obras  que se pueden abarcar desde el ámbito “amateur” con rigor y dignidad, robándole horas al día para poder ensayar y poniendo pasión a aquello que se interpreta.

A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?
Es evidente que cualquier concierto va más allá de la simple lectura de la partitura. Tiene que haber una conexión con el público. En mi caso como cantante, al estar cara a cara con el público, es fundamental la presencia escénica, remarcando con mi actitud aquello que interpreto en cada momento. Por eso el intérprete ha de sentir como propio lo que canta para así involucrar al oyente y crear un momento mágico e irrepetible.


Aunque en más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico, sin embargo, la voz siendo el más hermoso de los instrumentos, ¿verdad María?
La voz humana tiene el privilegio respecto a los demás instrumentos de poder utilizar un doble lenguaje. Por una parte está el lenguaje abstracto de la música que comparte con todos los instrumentos y por otra parte el lenguaje concreto del idioma en que se interpreta la pieza. Esto nos lleva a la eterna duda del cantante: ¿qué debe primar en la interpretación la música o la palabra? En el caso de este programa de música del siglo XVIII que presentamos, está claro que la riqueza de los textos hace que haya que trabajar especialmente la técnica vocal y la dicción para que no se pierda su belleza literaria.

¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?
En realidad no debería haber ninguna diferencia, ya que en ambos casos los intérpretes deben ser serios y rigurosos con la música que interpretan. Obviamente, hay grandes diferencias en la técnica, la ejecución… pero el esfuerzo por hacer un buen trabajo ha de ser el mismo. Hay grandes intérpretes de música ligera, pop, rock…, sin embargo, también hay que señalar que los avances digitales permiten muchas veces enmascarar las carencias musicales de intérpretes arrivistas, especialmente, en la música “moderna”.

¿Qué podemos disfrutar en uno de vuestros conciertos, como por ejemplo, en el próximo que vais a ofrecer dentro del IV Ciclo de Conciertos de Órgano en Lastras de Pozo?
Se trata de un programa de música barroca española del siglo XVIII, donde recogemos piezas de alguno de los compositores más importantes del momento como Sebastián Durón, José de Nebra, Jerónimo de Carrión, Antonio Soler… Es un periodo de nuestra música que hasta hace poco había estado en un segundo plano, pero que en los últimos tiempos ha empezado a ser  estudiado y revalorizado. Nuestro recital es una muestra variada de la época que llega facilmente al espectador y donde el texto tiene una papel importante.


¿Podéis contarnos alguna anécdota en algún concierto? ¿Cuál es el sitio más exótico donde habéis actuado?
Cada concierto tiene sus pequeñas anécdotas, pero por suerte o por desgracia ninguna demasiado importante. En cuanto a lugares exóticos de actuación yo destacaría una actuación con el grupo Algarabía en Aubeterre-sur-Drône (Francia) en una cueva megalítica de más de 20 metros de altura y con una acústica fantástica y, como no, nuestra última actuación con el programa “Música, Sentimiento y Poesía en Lorca y Machado” junto con David Ortega para el Instituto Cervantes en Tetuán.

En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?
En muchos casos se puede deber a desconocimiento. El problema es cómo romper el binomio música clásica-música aburrida. Como en la mayoría de las cuestiones educativas habría que actuar desde la escuela con niños y jóvenes, para que tenga una visión más humana y menos académica de este tipo de música. Una buena opción sería potenciar el canto coral en estas edades y que cada centro educativo tuviera su coro lo mismo que hay coros universitarios.

¿Cuáles son vuestros planes para el resto del 2013 y comienzos del 2014? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Nuevas grabaciones, quizás?
Dado que estos tiempos son bastante complicados para todo, los proyectos van saliendo a la luz poco a poco y con bastante esfuerzo. Pero ideas e ilusión no nos faltan.


¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día? ¿Cuál crees que es el futuro del músico?
Creo que nada puede competir con la música en directo. Te contaré una anécdota. En mi trabajo habitual como guía turístico de vez en cuando hago el experimento de cantar a mis turistas en una iglesia o en un patio algo de gregoriano o de música sefardí. El resultado siempre es el mismo: todos quedan encantados de vivir una experiencia en vivo sin ningún artilugio, simplemente desde mi voz hasta sus oídos. Y que conste que este mismo experimento funciona perfectamente con adolescentes.

¿Cuál ha sido tu mejor momento / recuerdo en la música?
La ovación final en el Ateneo de Madrid actuando con el grupo Algarabía y el recinto lleno hasta la bandera.


MISCELÁNEA

¿Podríais recomendarnos…

...un libro?:
Siempre los clásicos, por ejemplo, La Regenta (1885) de Clarín.

...una película?:
West Side Story (1961) de Robert Wise y Jerome Robbins.

...una obra?:
Stabat Mater (1736) de Pergolesi.

...un álbum?:
La Pasión según San Mateo (1729) de Bach.

...un solista?:
Cecilia Bartoli.

Gracias por tu tiempo y encantado de hablar contigo.

1 comentario:

  1. Los políticos tendrían que hacer lo posible por elevar el nivel cultural de los ciudadanos pero no a base de subvenciones a charangas y chirigotas, sino a través de la música que llega a lo más profundo del ser; como la que interpreta María, por ejemplo. Mencionando a Vargas Llosa: "Sería una tragedia que la cultura acabe en puro entretenimiento".

    ResponderEliminar