eNTRaDaS PaRa La HiSTeRia

miércoles, 25 de julio de 2012

La Capilla Jerónimo de Carrión. Entrevista a Alicia Lázaro

LA ARTISTA

Alicia Lázaro es instrumentista e investigadora de la música española del renacimiento y el barroco, es titulada por el Conservatorio Superior de Música de Ginebra. Estudió en la Schola Cantorum Basiliensis con los profesores Eugen M. Dombois y Hopkinson Smith. Como instrumentista de vihuela, laúd, y guitarra barroca, ha realizado conciertos en España, Italia, Francia, Alemania, Portugal, y en Venezuela y Brasil. Como directora, ha trabajado en España e Italia con programas dedicados a la música española del XVI y XVII, y realizado y dirigido música para el teatro.



Dirige desde 1997 la Sección de Investigación Musical de la Fundación Don Juan de Borbón en Segovia, y la Capilla de Música Jerónimo de Carrión, con la que realiza habitualmente programas de música inédita de la Catedral de Segovia y otros archivos españoles, y grabaciones discográficas: Calendas, el tiempo en las Catedrales, Ecos y Afectos, y Ah de los elementos, en la discográfica Verso. Un cuarto CD dedicado al maestro Juan Montón y Mallén, está actualmente en preparación.


EL GRUPO

La Capilla Jerónimo de Carrión, que reúne un elenco estable de cantantes e instrumentistas especializados en la interpretación de la música histórica, fue creada partiendo de las investigaciones realizadas en el Archivo de la Catedral.

El grupo ha ido recuperando en la práctica, en sucesivos programas de conciertos y grabaciones discográficas, la riqueza de color vocal e instrumental de la música española de los siglos XVII-XVIII, con programas de obras inéditas de los más importantes maestros segovianos, y otros músicos del barroco español.


Con frecuencia, los programas de concierto se presentan en la propia Catedral. El Festival de Segovia 2010 ha recogido el 25 de Julio el estreno de la Misa a seis voces del maestro Monton y Mallén.

Con programas monográficos sobre la música de la Catedral de Segovia, ha participado en el Festival de Música Antigua Antonio de Cabezón de Burgos, Música de Semana Santa de Medina de Rioseco, Ciclo de Clásicos en Verano, Música Sacra de la Comunidad de Madrid, Música Antigua de Úbeda y Baeza, Festival Internacional de Almagro, (con el programa La Lírica del Barroco, sobre textos de Quevedo, Lope, Góngora y Calderón), y Festival Internacional de Órgano Ciudad de León.


LA ENTREVISTA

¿Cómo y por qué surge la Capilla Jerónimo de Carrión? ¿Por qué música de cámara? ¿Cuántos músicos componen la Capilla Jerónimo de Carrión?
En 1996 me llamaron de la Fundación para hacer algo relacionado con el Archivo de la Catedral. Comencé a estudiar la música conservada en Segovia, y, con el grupo de cantantes con los que habitualmente trabajaba en conciertos, montamos una misa de Jerónimo de Carrión, nuestro primer trabajo. Es una música difícil de montar, así que fue todo un reto para un grupo que empezaba. Aquí la teneis, en una grabación que seguramente se ha quedado ya algo vieja para la trayectoria actual del grupo:

Capilla J. de Carrión: Misa de la Battalla del Octavo Tono (c. 1690) - Part I

La cantidad de música estupenda que contiene el archivo nos dio ánimos para continuar el trabajo, y así, en un par de años teníamos un pequeño grupo de músicos que nos reuníamos con cierta regularidad para trabajar sobre esta música,y poco a poco ir haciendo grupo, y crear un estilo propio.

Hago música de cámara porque el 99% del repertorio antiguo es para formaciones camerísticas.  Formaciones grandes (las orquestas barrocas de grandes ceremonias) o pequeñas (música de sala), pero con vocación camerística, porque las grandes salas de concierto no existían.

El número de músicos depende del repertorio. La base del grupo son los cantantes (de cuatro a seis, dependiendo de la obra) y el acompañamiento, generalmente de órgano, pero también de arpa, a veces reforzados con un instrumento melódico como la viola de gamba o el bajón (un hermano antiguo del fagot).

¿Qué estilo(s) caracteriza(n) la Capilla Jerónimo de Carrión? ¿Hay alguno en particular que sea ideal para la música de cámara?
Nosotros trabajamos sobre la música del archivo, y en los primeros años hemos hecho sobre todo música del XVII. Es una época menos estudiada que otras, y es quizás el siglo más “español” de nuestra historia musical, el siglo en el que se conforma y reafirma eso que después hemos llamado “música española” y que podemos reconocer directamente al oírla. En los últimos años, hemos ampliado el repertorio al siglo XVIII, hasta el inicio del clasicismo, siempre dentro del repertorio que se tocó en Segovia, y que tiene verdaderos tesoros musicales.


¿Cómo es ser músico de orquesta profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio? ¿Cuál es el panorama actual para un músico de orquesta o solista?
 La vida del músico es complicada. Trabajamos “de sol a sol”, y muchos músicos de los que se dedican a la música antigua, hacen otros trabajos en la música: cantar en un coro, ejercer de organista en una iglesia, dar clases en un conservatorio. Formo parte de la Junta Directiva de la Asociación Gema (grupos de música antigua españoles), y puedo decir que la situación en este momento es difícil y en algún caso anguatiosa, para muchos grupos profesionales.

A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?
La capacidad de comunicar, sin duda, pero también la naturalidad con la que se expresa. Oyes un buen cantante hacer cosas que parecen sencillamente increíbles, y ahí está, sin que se le mueva un pelo… Esto, que es técnica y estudio, le permite llegar hasta el fondo en la comunicación con el público.

En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿qué piensas al respecto?
Sí, de algún modo es así, y esto se relaciona con lo anterior.  Antes de ser directora, o dedicarme más a la investigación, he sido vihuelista y continúo tocando siempre que puedo. A veces no tengo todo el tiempo necesario para estudiar el instrumento, pero los dedos tardan muy poco en reconocer el mástil y sentirse a gusto ahí.


¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto?
Sabemos ya que la música llega a zonas del cerebro diferentes de las del lenguaje, y es probablemente la primera forma de comunicación entre los seres, existió antes que el lenguage articulado. La forma de “hablar” con la música es propia de cada persona, y tiene que ver seguramente con pulsiones muy primarias, cosas como el sonido que oyó de pequeño cuando aún no sabia hablar, la voz de su madre…  todo esto se ordena y articula después de forma muy rigurosa, porque la música es justamente la ordenación de los sonidos . Pero creo que en el fondo existe siempre ese pulso primero.

¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?
Ninguna, creo. Suel decirse que los músicos clásicos somos más exigentes, pero esto no es siempre cierto. Bueno, quizás una difernecia grande sí hay: los horarios. En los últimos diez años he trabajado mucho en el teatro y los horarios de la farándula son realmente duros: se viaja de día, se trabaja de noche...

¿Puedes contarnos alguna anécdota en algún concierto o con algún solista en particular?
Muchas. Recuerdo siempre las divertidas, ésas en que directamente te mueres de la risa en el escenario, pero tienes que mantener el tipo y seguir. Afotunadamente, a los directores no se nos ve la cara en el escenario.

Con los cantantes siempre hay cosas. Marimar Fernández Doval, por ejemplo, soprano con la que he trabajado habitualmente, tiene una capacidad sorprendente para inventarse los textos cuando se le olvidan. Recuerdo un recital en el Carlos III de el Escorial, y yo estaba de frente porque tocaba la guitara romántica. Improvisó estrofas enteras de una canción, y yo doblada sobre la guitarra, muerta de risa, lo pasé fatal intentando que los dedos siguieran.
Los instrumentistas de viento son especialmente gamberros, a saber porqué, pero con ellos también hay anécdotas de ese tipo. 


En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?.
Hemos hablado muchas veces de esto. En la música antigua y en las grandes ciudades, la cosa se equilibra un poquillo más, pero sigue siendo difícil. La única solución es la educación, la difusión de la cultura en general. El joven no acude porque piensa que es un rollo, pero cuando va, disfruta igual que sus padres o sus abuelos. Hay que cambiar también el modelo de concierto, hacerlo más abierto para ese público, tocar en la calle si es necesario, en las escuelas, en las universidades, en los barrios. Hacen falta medios, pero sobre todo hace falta voluntad política para que la cultura en general sea algo habitual. La cultura, decía hoy Javier Mariscal, es lo que impide que nos matemos los unos a los otros.

¿Cuáles son vuestros planes para el resto del 2012 y comienzos del 2013? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Grabareis un nuevo disco quizás?
El año es difícil, muy difícil, con los recortes. Estamos planeando un trabajo monográfico sobre Juan Pérez Roldán, el maestro de capillla del que re-estrenaremos el domingo en la catedral algunas obras. Sí, queremos grabar, pero necesitamos medios que no tenemos en este momento, así que, como siempre, iremos ahorrando. También planeamos un nuevo modo de difusión de estas músicas, mediante la creación de un portal informático sobre la música de los archivos españoles. Nuestro grupo es un grupo digamos “de culto”, pero hacemos pocos conciertos. Cierto que hacemos siempre repertorio inédito, así que cada programa exige un trabajo enorme de preparación. Cuando acabamos un proyecto grabándolo y editando las partituras, estamos ya con el siguiente, que es música nueva, y hay que estudiar, encerrarse, trabajar…



¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día? ¿Cuál crees que es el futuro del músico?
El concierto en directo es el modo natural de acceso a la música, y no desaparecerá, pero la difusión mediante nuevas tecnologías es vital en este momento. La música clásica está muy retrasada en este aspecto. Hay que trabajar.

¿Cuál ha sido tu mejor momento / recuerdo en la música?
Todos los momentos que pasé con mi maestro Hopkinson Smith.

¿Qué destacaríais dentro del panorama musical nacional? ¿Y del internacional?
En la música antigua, las nuevas generaciones de instrumentistas españoles surgidos de los departamentos de música antigua de los conservatorios. Son ellos los que van a renovar el panorama nacional, y hay gente magnífica, formados regularmente, con acceso a cosas que para mi generación eran impensables en España. Entonces habia que emigrar para aprender. Yo vivi once años en Suiza antes de volver.

Esto ahora ya no es necesario. Se van de intercambio, o a completar estudios, pero se van formados, muy bien formados.

En lo internacional la cosa es más continuista, la renovación de músicos se produce con fluidez y sin grandes alharacas, creo. Hemos tenido en los últimos veinte años una auténtica invasión de grupos y músicos foráneos, porque el público y los programadores pensaban, y no siempre con razón, que los españoles no eran “tan” buenos.  Esto está cambiando a velocidad de crucero, hay españoles en toda Europa trabajando en el nivel alto, y si los recortes no nos ahogan, veremos en muy poco tiempo jóvenes españoles triunfando aquí y en todas partes. Atentos a Sara Agueda, por ejemplo, joven arpista barroca que tocará el domingo con nosotros.  

Capilla Jerónimo de Carrión - Ah de los elementos / Villancicos (XVII Century)


MISCELÁNEA

¿Podrías decirnos...

...un libro?: 
Hay alternativas de V.Navarro, J.Torres y A. Garzón. Está aquí, esperando al lunes para tener tiempo.

...una película?: 
Un clásico, Fahrenheit 451, que he vuelto a ver ahora, al fallecer Bradbury.

...una obra?: 
No puedo dejar de recomendaros Farsas y Eglogas de Lucas Fernández, de la compañía Nao d’Amores.

...un álbum?: 
Sonatas y partitas para violín solo de J.S.Bach tocadas al laúd por Hopkinson Smith. Increíble adaptación, en una interpretación magistral.

...un solista?: 
Todos los de la Capilla, claro, y además, un artista que admiro, Marco Beasly, tenor italo-inglés, y sus trabajos sobre la música antigua napolitana. tan cerca de la nuestra. Los duós con Pino de Vittorio, cantante y actor procedente de la Nueva Compañía de Canto Popular, ilustran muy bien la relación entre los músicos llamados “clásicos” y los llamados “ligeros”, sobre la que preguntabas antes. Escuchad este dúo. Pino comienza, responde Marco

La carpinese - Marco Beasley e Pino De Vittorio

No hay comentarios:

Publicar un comentario